martes, 30 de octubre de 2018

JOSE CARLOS SERNA

Hoy os vamos a hablar un poco de nuestro instructor, José Carlos Serna, una persona que lleva toda la vida inmerso en las artes marciales y que hacia los 20 años tuvo el valor de dejarlo todo para irse a China a buscar las raíces de las artes marciales.

Su primera parada fue el Templo Shaolin, allí pasó unos años donde trabajó duró y no dudó en prepararse para competir.

Pero su espíritu le pedía algo más profundo... antiguo... auténtico... Y se volvió a echar la mochila a la espalda y ponerse en la búsqueda de un maestro que verdaderamente fuera receptor de toda una tradición y una sabiduría ancestral recibida de generación en generación.

Por fin da con Run Yan Nian, Maestro de Xing Yi Quan que tuvo la amabilidad y e acierto de aceptar a José como discípulo, pero este derecho había que ganárselo antes... Y así estuvo José todo un año entrenando con un único movimiento... Todo un año!!! Pasar una prueba así no está al alcance de cualquiera...

Pasan así más de 10 años ininterrumpidos de duro entrenamiento en los que José aprende un arte marcial minoritario pero que en la época de la ruta de la seda era en el que se formaban los profesionales que protegían las caravanas repletas de tesoros camino de occidente.

Pero llegó el día en el que José tenía que volver a casa, aunque ahora sí, empapado de la cultura, la lengua y las tradiciones chinas, y ahora nosotros tenemos la suerte de contar con un hombre así como instructor, un ser humilde, de gran altura que nos transmite con gran amor y respeto el valor de la tradición que ha tenido la suerte, el valor y el honor de heredar.

Escuela de Xing Yi Chuan
Geranios, 41
Madrid


jueves, 18 de octubre de 2018

EL COMBATE EN EL XING YI QUAN

El combate de Xingyi Quan se caracteriza por golpes directos, potentes y consecutivos. El  Xingyi Quan en la historia de las artes marciales de China, siempre ha tenido fama de ser un estilo temible y despiadado. Aunque sus técnicas son fáciles de realizar y no son muy numerosas pero requieren de un largo entrenamiento para poder interiorizarlas y utilizarlas de forma fluida. A diferencia de los estilos externos, la potencia de los golpes proviene de un estado de relajación, así que cuanto más relajado estemos más potentes serán los golpes. Este concepto de explosividad se denomina Fajín y es la base del estilo. Para conseguir este tipo de fuerza no hay más remedio que repetir de forma continuada los movimientos hasta que cada vez se realicen más y más relajados y consignamos realizarlos de forma automática.

 La estructura corporal a la hora de realizar los movimientos es muy importante ya que cada movimiento aunque desde fuera se vea sencillo, contiene pequeños detalles, que es lo que nos va a permitir realizar correctamente las técnicas o por el contrario a lo largo del tiempo empezar a tener pequeñas lesiones o molestias.

 El estilo de Xingyi cuenta con numerosas herramientas para el combate, tanto en distancia larga como en corta, aunque el estilo se caracteriza por romper rápidamente la distancia para entrar dentro de su guardia y ocupar su centro de gravedad, en este momento el oponente se sentirá invadido y desequilibrado. Las patadas en Xingyi no son abundantes y las más altas únicamente llegan a la zona de la cintura. Cuenta con patadas a la zona de la tibia y la rodilla. Cuando el practicante llega a romper la guardia puede utilizar diferentes tipos de golpes cortos, como rodilla, codo, canto de la mano, parte superior del cráneo y hombro. La estrategia consiste en golpear de forma constante hasta terminar el combate.

 El fortalecimiento del cuerpo forma una parte importante del estilo, ya que a la hora de entrar y al ser un combate que se desarrolla en distancias muy cortas, necesitamos un cuerpo duro para aguantar y marcar la diferencia.

 El combate es una parte importante del estilo, ya que no podemos olvidar que estamos entrenando un arte marcial, y aunque es muy beneficioso para la salud al ser considerado como un arte marcial interno, cuando entrenamos los diferentes movimientos no podemos olvidar su finalidad, para que no sean conviertan en movimientos sin sentido.

miércoles, 10 de octubre de 2018

XING YI, DIMENSIÓN HOLÍSTICA

Ahora se puede entender la razón por la que este arte se limita a unas pocas técnicas, y es que lo que se busca es un estado contemplativo que sirva para evolucionar e integrar las distintas dimensiones del ser humano:

- Interna para desarrollar nuestro sistema energético a todos los niveles.
- Externa para ponerse en forma.
- Cielo, hace referencia a la esfera de lo trascendente y lo espiritual.
- Tierra, comprende lo material, el enraizamiento y la capacidad de materializar.
 

El Xing Yi Quan es un sistema verdaderamente holístico que va a ir más allá de las facultades atléticas y pugilísticas, para desarrollar un estado de creciente vitalidad, salud, relajación y claridad mental, para que finalmente seamos capaces de liberar la mente alcanzando un estado de imperturbabilidad que te permite ser verdaderamente consciente de la realidad, sin apegos y en Paz.

Así nuestro Instructor (Shi Shon) nos dice: "Recordad que el Gong Fu no es dar patadas en un tatami, si no una actitud ante la vida. En las relaciones con las demás personas o en el trabajo debemos practicar Gong Fu".

miércoles, 5 de abril de 2017

XING YI, DEJAR IR

Mente:

Una vez se han interiorizado los movimientos, estos se realizan de forma natural relegando a la mente a un papel de mero observador, convirtiendo así el entrenamiento en una verdadera meditación, es decir en un "estar en el presente".

Lo que uno se encuentra en el presente es la carga que acarreamos en nuestro inconsciente, que son las experiencias con algún proceso emocional pendiente, y que se van a manifestar a nuestra conciencia a modo de sufrimiento, es decir, con pensamientos, emociones o estados de ánimos desarmónicos, también con sensaciones desagradables e incluso dolores; razón por la que se huya de este "lugar" de forma sistemática.

Por lo tanto, permanecer en el presente te propone un reto, que es la de encontrarte con tu propia sombra, pero también te concede el mayor de los regalos, que es la oportunidad de ir devolviendo la Paz a todos esos momentos en los que se perdió. 

¿Y esto cómo se hace? 

Permaneciendo en una actitud observadora, aceptando de forma sincera cada cosa que emerja y dejarla que siga su camino.

Imagina una carretera por la que pasan coches rosas, que nos hacen sentir bien, y coches negros que nos hacen sentir al revés. Como un coche negro nos ha hecho sentirnos muy mal, a partir de ahora ponemos una barrera a los coches negros para que no pase ni uno más; y como el primer coche rosa que viene te concede un gran alivio, pues te aferras a él y no lo sueltas, es decir, levantas otra barrera. Resultado, los coches de todo tipo empiezan a acumularse provocando que cada vez haya menos energía a tu disposición y por otro, el aferramiento a un tipo de emociones que expresamos constantemente.

La solución está en aceptar, nada más. Incluso al principio nos puede ayudar verbalizar el proceso diciendo "te acepto", para después decir: "te dejo marchar", pero siempre desde esta actitud observadora, sin ánimo de cambiar nada, simplemente aceptando todo aquello que el presente nos muestre, todo aquello que en su día no se supo expresar.

La actitud a evitar sería la concentración, necesaria para una serie de actividades, pero no para esta, porque al concentrarte te aferras a aquello que atiendes y por lo tanto deja de fluir. Lo que buscamos es observar el flujo del río a través de nosotros, dejando que siga su curso. 

martes, 7 de marzo de 2017

XING YI, POSTURA Y RESPIRACIÓN

Postura:

Consiste alinear la columna con el objetivo de liberar el canal central, lo cual se consigue borrando las curvaturas lumbar y cervical de la misma.
Para lograrlo se posiciona la pelvis en retroversión y además se realiza una pequeña inclinación con la cabeza.

Adoptar esta postura es muy importante porque va a optimizar el sistema energético de todo el cuerpo, permitiendo que el canal central se alinee sobre una misma línea, lo cual va a dinamizar la corriente energética en su interior y la interacción entre sus distintos centros (chakras), facilitándose así el desarrollo de los mismos.

Adoptar esta posición tiene además un fin muy concreto y fundamental, que es el de nutrirse de la energía de la madre tierra a través de su conexión mediante el chakra raíz (Hui Yin), hecho que desarrolla el sistema energético de la persona, y que además la dota de una firmeza y equilibrio nuevos que van a ser percibidos como un "clavarse" en el suelo.

Respiración:

Ha de ser natural y adaptada al movimiento, inspirando y espirando siempre por la nariz de forma suave.
Por lo tanto, no vamos a realizar espiraciones forzadas ni los típicos jadeos que se realizan por la boca, porque todo esto nos hace desperdiciar energía.




viernes, 3 de febrero de 2017

XING YI WU XING QUAN

5 elementos (Wu Xing) es la denominación que recibe el estilo que practicamos en la escuela, es la base del Xing Yi pero no por ello menos importante dado que se le reconoce como el más efectivo de esta familia de artes marciales, caracterizado por su sencillez y ataques explosivos y directos mediante combinaciones rápidas.

Es un arte que se nutre del taoísmo, de ahí su nombre, y trata así de poner en práctica unos conceptos que desarrollen a la persona en aspectos que van más allá de los meramente considerados pugilísticos.

Técnicas fundamentales:

Tenemos dos actitudes básicas, acción (Yang) y relajación (Yin) cuya combinación generan los 5 elementos o técnicas fundamentales:

- Zuan Quan: Puño que se lanza de abajo a arriba. Elemento Agua, Yin Absoluto.
- Pi Quan: Se golpea hacia delante con la palma de la mano. Metal, es más Yin que Yang.
- Heng Quan: Se proyecta el brazo a modo de abanico para golpear con el antebrazo de forma lateral. Tierra, misma cantidad de Yin y Yang.
- Beng Quan: Un brazo golpea hacia delante y el otro queda retraído atrás. Madera, es más  Yang que Yin.
- Pao Quan. Es el golpe más potente, es una contra en la que con una mano se golpea hacia delante mientras que con la otra se aparta el golpe del oponente. Fuego, Yang Absoluto.

El entrenamiento básico consiste en la repetición de dichas técnicas de forma incesante a lo largo de un circuito.

La técnica más importante es el Pi Quan, y su desarrollo precisa la práctica de San Ti Shi.


lunes, 2 de enero de 2017

Los árboles en el Xing Yi Quan

En el Xing Yi Quan hay una herramienta muy especial, los árboles, que se utilizan para trabajar una serie de elementos muy distintos como puedan ser la coordinación, el ritmo, la distancia, la potencia y el endurecimiento de nuestras extremidades, factores todos ellos de suma importancia a la hora de desarrollar las facultades pugilísticas.

Particularmente, estos objetivos podrían conseguirse con cualquier otro tipo de elemento, más o menos duro, que pudiéramos usar para golpear como el típico saco de boxeo, makiwara, etc.

Entonces... ¿Por qué un árbol?

Un árbol es un elemento natural vivo, que va a interactuar con el practicante de varias formas: le va a ayudar a alcanzar una relajación más profunda, a equilibrar su energía, y además le va a enseñar a enraizar su energía con la Madre Tierra.

Integrar este elemento al entrenamiento hace que éste alcance una dimensión diferente, porque va a ser capaz de "tocar" al individuo en su configuración más íntima, resultado que va a ir más allá del mero hecho de formar luchadores, sino algo mucho más importante: desarrollar personas centradas y equilibradas.

De esta forma, los maestros del Xing Yi Quan han mantenido y transmitido esta sabiduría de generación en generación desde tiempos ancestrales para que aun hoy aprendamos lo importante que es para el ser humano el contacto con la naturaleza, medio insustituible y necesario no sólo para lograr su supervivencia, sino que también para su correcto desarrollo.

En el siguiente video tenemos a nuestro instructor José C. Serna haciendo una demostración de este tipo de trabajo: