martes, 7 de marzo de 2017

XING YI, POSTURA Y RESPIRACIÓN

Postura:

Consiste alinear la columna con el objetivo de liberar el canal central, lo cual se consigue borrando las curvaturas lumbar y cervical de la misma.
Para lograrlo se posiciona la pelvis en retroversión y además se realiza una pequeña inclinación con la cabeza.

Adoptar esta postura es muy importante porque va a optimizar el sistema energético de todo el cuerpo, permitiendo que el canal central se alinee sobre una misma línea, lo cual va a dinamizar la corriente energética en su interior y la interacción entre sus distintos centros (chakras), facilitándose así el desarrollo de los mismos.

Adoptar esta posición tiene además un fin muy concreto y fundamental, que es el de nutrirse de la energía de la madre tierra a través de su conexión mediante el chakra raíz (Hui Yin), hecho que desarrolla el sistema energético de la persona, y que además la dota de una firmeza y equilibrio nuevos que van a ser percibidos como un "clavarse" en el suelo.

Respiración:

Ha de ser natural y adaptada al movimiento, inspirando y espirando siempre por la nariz de forma suave.
Por lo tanto, no vamos a realizar espiraciones forzadas ni los típicos jadeos que se realizan por la boca, porque todo esto nos hace desperdiciar energía.




viernes, 3 de febrero de 2017

XING YI WU XING QUAN

5 elementos (Wu Xing) es la denominación que recibe el estilo que practicamos en la escuela, es la base del Xing Yi pero no por ello menos importante dado que se le reconoce como el más efectivo de esta familia de artes marciales, caracterizado por su sencillez y ataques explosivos y directos mediante combinaciones rápidas.

Es un arte que se nutre del taoísmo, de ahí su nombre, y trata así de poner en práctica unos conceptos que desarrollen a la persona en aspectos que van más allá de los meramente considerados pugilísticos.

Técnicas fundamentales:

Tenemos dos actitudes básicas, acción (Yang) y relajación (Yin) cuya combinación generan los 5 elementos o técnicas fundamentales:

- Zuan Quan: Puño que se lanza de abajo a arriba. Elemento Agua, Yin Absoluto.
- Pi Quan: Se golpea hacia delante con la palma de la mano. Metal, es más Yin que Yang.
- Heng Quan: Se proyecta el brazo a modo de abanico para golpear con el antebrazo de forma lateral. Tierra, misma cantidad de Yin y Yang.
- Beng Quan: Un brazo golpea hacia delante y el otro queda retraído atrás. Madera, es más  Yang que Yin.
- Pao Quan. Es el golpe más potente, es una contra en la que con una mano se golpea hacia delante mientras que con la otra se aparta el golpe del oponente. Fuego, Yang Absoluto.

El entrenamiento básico consiste en la repetición de dichas técnicas de forma incesante a lo largo de un circuito.

La técnica más importante es el Pi Quan, y su desarrollo precisa la práctica de San Ti Shi.


lunes, 2 de enero de 2017

Los árboles en el Xing Yi Quan

En el Xing Yi Quan hay una herramienta muy especial, los árboles, que se utilizan para trabajar una serie de elementos muy distintos como puedan ser la coordinación, el ritmo, la distancia, la potencia y el endurecimiento de nuestras extremidades, factores todos ellos de suma importancia a la hora de desarrollar las facultades pugilísticas.

Particularmente, estos objetivos podrían conseguirse con cualquier otro tipo de elemento, más o menos duro, que pudiéramos usar para golpear como el típico saco de boxeo, makiwara, etc.

Entonces... ¿Por qué un árbol?

Un árbol es un elemento natural vivo, que va a interactuar con el practicante de varias formas: le va a ayudar a alcanzar una relajación más profunda, a equilibrar su energía, y además le va a enseñar a enraizar su energía con la Madre Tierra.

Integrar este elemento al entrenamiento hace que éste alcance una dimensión diferente, porque va a ser capaz de "tocar" al individuo en su configuración más íntima, resultado que va a ir más allá del mero hecho de formar luchadores, sino algo mucho más importante: desarrollar personas centradas y equilibradas.

De esta forma, los maestros del Xing Yi Quan han mantenido y transmitido esta sabiduría de generación en generación desde tiempos ancestrales para que aun hoy aprendamos lo importante que es para el ser humano el contacto con la naturaleza, medio insustituible y necesario no sólo para lograr su supervivencia, sino que también para su correcto desarrollo.

En el siguiente video tenemos a nuestro instructor José C. Serna haciendo una demostración de este tipo de trabajo: 


domingo, 18 de diciembre de 2016

Clases Xing Yi para 2017

Continúan las clases los domingos de 11 a 13 horas, dos horas de trabajo intenso con un programa de lo más completo: técnicas básicas, formas, endurecimiento, tui shou, combate y un poquito de meditación. Todo esto, siempre desde un ambiente de respeto y compañerismo en el que todos aprendemos de todos.

Para aquel que esté interesado en nuestro estilo y necesite un empujón para decidirse puede probar una clase totalmente gratuita para salir de dudas, estáis invitados. Eso sí, ya tendrá que ser a partir del 8 de enero.

Continuamos en el mismo lugar, en la Representación Oficial del Templo Shaolin en España sito en la calle Geranios 41, Madrid.

Felices fiestas y Feliz año!!!!

Por cierto, este año se va a enfatizar un arma, el palo.





martes, 29 de noviembre de 2016

Estilo del Xing Yi Quan

El Xing Yi Quan es un tipo de boxeo practicado en sus orígenes en China por los profesionales de la seguridad que se dedicaban a proteger las caravanas de la ruta de la seda, en una época en la que no se podía portar ningún tipo de arma, hecho que sin duda serviría para forjar un estilo que necesariamente debía atenerse a conceptos de eficacia y contundencia.

Así este arte terminaría definiéndose mediante ataques rápidos y directos que invaden la guardia del oponente, para desde aquí descargar una serie de golpes suficiente para reducir al oponente, golpes que podrán ser realizados con todo aquello que la anatomía nos ofrece: puño, mano, canto de la mano, antebrazo, codo, hombro, rodilla o pie.

He aquí a nuestro instructor, José Carlos Serna en su última estancia en Xian, realizando una combinación típica de Xin Yi conjugando distintos tipos de golpes.





  

lunes, 22 de febrero de 2016

Horarios clases 2016

Estamos de enhorabuena los amantes del Xing Yi porque vamos a poder disponer de más días de clase.

Los horarios definitivos han quedado de la siguiente manera:

Domingos de 12:00 a 14:00 horas.
Martes y Miércoles de 10:00 a 11:00 h.

Para los nuevos os recordamos el centro:

Templo Shaolin España
Geranios 41
Madrid
Metro Plaza Castilla

jueves, 26 de febrero de 2015

Guo Yun Shen, el creador del Medio Paso



Guo Yun Shen (Shen Yun Kuo / Yu Sheng) nació en la ciudad de Hsi Luo Ma Chuang, vivió entre los años 1829 y 1898, jamás fue vencido, con lo que está considerado el luchador más importante del Xing Yi Quan de HeBei, y deja parte de su legado en el libro “Una explicación sobre el Hsing-I Chuan”.
Abogaba por la idea de entrenar pocas técnicas pero hasta su más alto rendimiento, en vez de enredarse en la práctica de muchas técnicas sin llevar ninguna de ellas hasta el grado de maestría. Así, él mismo destacaba en el Beng Quan, técnica con la que aseguraba ser capaz de derribar a cualquier oponente.
 


LOS AÑOS DE ESTUDIANTE

Era bajito pero sano y fuerte por naturaleza, de carácter violento y dispuesto a la pelea, razón por la cual el maestro Li Luo-Neng lo rechaza como alumno.
Ante esta negativa Guo se las ingenia para ser aceptado como trabajador en la casa del maestro, con la idea de practicar por su cuenta aquello que viera enseñar al maestro.
Y así se dedicó a entrenar un único movimiento, el Peng Chuan.
Pasados tres años volvió a probar suerte con el maestro, ante quien exhibió la destreza alcanzada con su entrenamiento, mérito que esta vez sí le hizo obtener una respuesta afirmativa.
Li encuentra así a su más entregado y disciplinado discípulo, el cual cubría cada día una distancia de varios kilómetros entrenando su Peng Chuan.


EL PUÑO DEL TIGRE
Según el Maestro Wang Shu Jin, Guo Yun Shen pacta una pelea con otro maestro marcial, el cual muere a manos de su feroz Peng Quan, razón por la cual es condenado a tres años de prisión.
Guo intentó recurrir la sentencia por haber sido como resultado de una pelea debidamente organizada, pero la respuesta que obtuvo fue la de que un hombre de habilidad debía tener mayor control y por lo tanto quedaba reafirmada la sentencia.
Nada más salir fue retado por un discípulo del maestro fallecido, momento en el que se suponía que estaría debilitado por el hecho de haber estado encadenado y haberse visto impedido para entrenar.
Ocurrió que nada más empezar la pelea, Guo Yun Shen derribó a su oponente con un único golpe, lo que deja estupefactos a los presentes.
El caso es que Guo estaba en plena forma y a pesar de haber estado encadenado a una bola de hierro encontró la forma de seguir entrenando.
Como este peso obviamente le impedía practicar el Peng Chuan correctamente realiza una adaptación creando el Peng Chuan de medio paso, al que llamó “el puño del tigre”.
Hay otra versión para el puño del tigre, la cual sostiene que el medio paso surge como resultado de la necesidad de Guo de adaptar el entrenamiento del Peng Chuan al reducido espacio de una celda.

XING YI QUAN Y PA QUA
Guo luchó contra un Maestro de Pa Kua llamado Tung Hai Chuan, encuentro que quedó en tablas. Tras largas conversaciones, los contendientes llegaron a la conclusión de que ambos estilos debían nutrirse el uno del otro, trasladando así esta recomendación a sus propios discípulos.



Escuela Xing Yi Quan Hispania
Geranios, 41
Madrid